Más de 70 organizaciones apoyan Congreso apruebe Código Penal con Observaciones del Presidente

16-01-17, Santo Domingo.- Más de 70 organizaciones agrupadas en la Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres declararon, mediante un comunicado dado a conocer en una  rueda de prensa, que apoyan la Observación del Presidente al Proyecto de Código Penal realizada en diciembre del 2016 y enviada al Senado de la República Dominicana, en la que indica incluir la despenalización el aborto en las tres eximentes claramente definidas en el texto enviado al Congreso.

La Observación del presidente Danilo Medina dada a conocer el pasado diciembre contempla la despenalización de la interrupción del embarazo en caso de mala formación genética incompatible con la vida; también si el embarazo es producto de violación o incesto y en caso del aborto terapéutico.

De este último, el terapéutico, explicaron en el comunicado que la Observación “define la prioridad de la vida de las mujeres en caso de que haya que interrumpir un embarazo que ponga su vida en riesgo, no dejándolo a la sola mención del artículo 42 de la Constitución, como se ha pretendido, pues el aborto terapéutico, desde el punto de vista constitucional resuelve la protección de las mujeres como prioridad ante el conflicto entre los derechos fundamentales de la mujer y del feto.”

Las organizaciones consideraron que la despenalización del aborto en la República Dominicana es una normativa cónsona con el Estado de derecho y con la Constitución de la República Dominicana, así como con los convenios internacionales que comprometen al país en la protección de los derechos, la integridad de la vida y la salud de las mujeres dominicanas.

En tal sentido las más de 70 entidades destacaron que en la Observación del Presidente Danilo Medina al Proyecto de Código Penal, que le enviara al Senado de la República en diciembre del 2016, está la decisión de respetar y valorar la integridad de la salud y vida de las mujeres dominicanas, especialmente de las mujeres pobres, que son las que están más expuestas a abortos inseguros y clandestinos

En la rueda de prensa las organizaciones retomaron la explicación de cuatro importantes abogados constitucionalistas y otros tantos juristas reconocidos, que han explicado que el artículo 37 de la Constitución establece sobre el derecho a la vida que, “es inviolable desde la concepción hasta la muerte”, incluyendo la vida de la mujer.

Asimismo recordaron el artículo 38 de la Constitución, el cual dispone sobre la Dignidad Humana: “El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales que le son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; su respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos”.

Y, finalmente, en caso de conflicto entre derechos fundamentales, la Constitución de la  República Dominicana, en el artículo 74, ordinal 4, indica la obligación del Estado de reglamentar estas situaciones, que es lo que ha solicitado el Presidente Medina, alegaron en el comunicado leído y entregado a la prensa.

Con la penalización absoluta del aborto, se afecta el Estado de Derecho de la República Dominicana, por las violaciones a los artículos antes mencionados que protegen los derechos de las mujeres, y al no cumplir con las normativas internacionales de las que el Estado dominicano es signatario y que tienen carácter constitucional, pues la Constitución dominicana establece en su artículo 74, numeral 1-3 que los tratados internacionales tienen carácter constitucional en la jerarquía de las leyes. También consignado en Resolución 1920-2003, de la Suprema Corte de Justicia, y en el 1969 la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho de los Tratados (Convención de Viena), en el Artículo 27 a otorgarle a los tratados internacionales una jerarquía superior a las normativas internas.

Las entidades manifestaron a los cuerpos legislativos nacionales que, como ya han opinado juristas especialistas, por tratarse de derechos humanos fundamentales reconocidos por la Constitución dominicana los que se ven lesionados en las mujeres que viven situaciones especiales, éstos no están sujetos a consultas populares para su regulación, sean de referendos o plebiscitos.

Finalmente, la Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres, rechaza cualquier negociación que implique lesionar los derechos fundamentales de las dominicanas, su integridad y su vida, creyendo que, si el mismo primer mandatario fue capaz de entender el alcance constitucional y los principios de derecho, también lo harán los legisladores y legisladoras de nuestro país.

No. Nombre de la institución Siglas
1 Alianza Solidaria para la Lucha contra el VIH y el SIDA ASOLSIDA
2 Asociación Lazos de Dignidad
3 Asociación Nacional de Enfermería ASONAEN
4 Asociación ProBienestar de la Familia PROFAMILIA
5 Asociación Tú, Mujer Tú Mujer
6 Articulación Nacional Campesina ANC
7 Católicas por el Derecho a Decidir CDD-RD
8 Centro de Estudios de Género de INTEC CEG-INTEC
9 Centro de Investigación para la Acción Femenina CIPAF
10 Centro de Investigación y Promoción Social CIPROS
11 Centro Integral para el Desarrollo Local CIDEL
12 Centro Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer CE-Mujer
13 Círculo de Periodistas de la Salud CIPESA
14 Colectiva Mujer y Salud  
15 Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH-RD
16 Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres CLADEM
17 Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH ACW Latina
18 Confederación Nacional de Mujeres del Campo CONAMUCA
19 Coordinadora de Mujeres del Cibao  CMC
20 Coordinadora Lésbica y de Hombres Trans  COLEHT
21 Diversidad Dominicana DIVERDOM
22 Escuela Multitemática  
23 Facultad de Artes de la UASD  
24 Facultad de Ciencias de la Educación de la UASD FCE-UASD
25 Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD FCS-UASD
26 Facultad de Ciencias de la UASD FC-UASD
27 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD FCES-UASD
28 Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD FCJP-UASD
29 Facultad de Humanidades de la UASD FH-UASD
30 Federación de Mujeres Campesinas de Bani FEMUCABA
31 Federación de Mujeres Campesinas de Cambita FEMUCAC
32 Federación de Mujeres Campesinas de Elías Piña FEMUCAS
33 Federación de Mujeres Campesinas de Moca FEMUCAMO
34 Federación de Mujeres Campesinas de Monte Plata FEMUCAMP
35 Federación de Mujeres Campesinas de Sabana Larga FEMUCAS
36 Federación de Mujeres Campesinas de San Cristóbal FEMUCAS
37 Federación de Mujeres Campesinas de Yaguate FEMUCAY
38 Federación de Mujeres Campesinas del Cercado FEMUCAC
39 Federación de Mujeres Campesinas Del Llano FEMUCALLA
40 Federación Latinoamericana de Asociaciones de Ginecología y Obstetricia. Asociada a la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO) FLASOG
41 Foro Feminista Magaly Pineda FFMP
42 Frente Estudiantil Flavio Suero FEFLAS
43 Fundación Comunidad, Esperanza y Justicia Internacional FUNCEJI
44 Fundación Mujeres empoderada Abriendo Caminos FMEAC
45 Fundación Pro-Bono RD  
46 Fundación Solidaridad  
47 Gente Activa y Participativa  GAYP
48 Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia UASD IGEF-UASD
49 Instituto de Salud INSALUD
50 Instituto Dominicano de Apoyo a la Juventud INDAJOVEN
51 Instituto Dominicano para el Estudio de la Salud Integral y la Psicología Aplicada (IDESIP)  
52 Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas MUDHA
53 Movimiento Feminista Hermanas Mirabal MFHM
54 Movimiento Reconoci.do  
55 Movimiento Socio Cultural para los Trabajadores Haitianos, Inc MOSCTHA
56 Mujeres en Desarrollo MUDE
57 Núcleo de Apoyo a la Mujer NAM

Por un debate franco sobre el aborto legal en Argentina

Desde Católicas por el Derecho a Decidir Argentina, organización compuesta por mujeres católicas y feministas, celebramos el inicio formal del debate parlamentario en relación al proyecto de legalización y despenalización del aborto en nuestro país. El mismo se desarrollará, en esta primera instancia, en el marco del plenario de comisiones convocado por la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación.

Nuestras esperanzas están puestas  en la posibilidad de un debate franco, anclado en posicionamientos éticos exentos de cualquier fundamentalismo religioso y comprometido con la cruda realidad de las cifras que arroja esta problemática en Argentina, así como en muchos países de la región. Esperamos que nuestros legisladores y legisladoras se muestren atentos a la desigualdad social que apareja la criminalización del aborto, respetando en el marco de la discusión la dignidad de las mujeres como sujetas morales autónomas por sobre todas las cosas.

En esta línea de pensamiento, consideramos al Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) elaborado desde la Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y  gratuito, como aquel que ha sabido abordar seria y concienzudamente la problemática compleja referida al derecho a decidir sobre el propio cuerpo; en tanto busca desincriminar la decisión de abortar dentro de las primeras 14 semanas y ,al mismo tiempo, aporta una mirada integral que persigue asegurar la prestación médica en los tres subsectores de la salud con carácter de igualdad e integralidad.

Estamos convencidas de que se puede profesar la fe católica y estar a favor de la legalización del aborto. Así lo demuestran los principales debates puestos de manifiesto desde la teología feminista, que visibilizan las opresión que las mujeres sufrimos debido a las manifestaciones patriarcales dentro de distintas religiones.  Diversas encuestas dan cuenta de ello, evidenciando tanto en Argentina como en la región, que las mujeres católicas disentimos con la jerarquía en temas vinculados a la sexualidad y a la reproducción. Esto se suma a los innumerables testimonios de mujeres que revelan  la capacidad de armonizar sus creencias religiosas con la decisión de interrumpir un embarazo por elección propia.

Invitamos a cada uno de nuestros legisladores y legisladoras a votar en libertad de conciencia. Creemos que esto supone la enorme responsabilidad democrática de debatir con argumentos laicos, reconociendo el deber histórico que como representantes del pueblo han asumido; votando,  no para sus conciencias personales, sino privilegiando aquello que resultará en una mejora para la vida de miles de mujeres. Votar a favor de la legalización del aborto no implica tomar una posición moral acerca del acto mismo de abortar, sino tomar una decisión descriminalizadora hacia las mujeres. No podemos permitir que la cárcel sea el destino de una mujer que decide interrumpir un embarazo.

La selectividad con que opera el derecho penal, el sesgo de género que sostiene la criminalización del aborto en nuestra sociedad, así como la violencia simbólica que compone el mensaje de la maternidad obligatoria bajo la amenaza de cárcel, constituye a nuestro entender una deuda que la democracia mantiene con las mujeres argentinas. Esta responsabilidad del Estado, no se salda debatiendo sino aprobando la desincriminalización del aborto.  El aborto legal entonces, es un paso más en el proceso de fortalecimiento de la ciudadanía de las mujeres. Tuvimos que luchar a lo largo del siglo XX por nuestros derechos civiles y políticos, ahora nos toca seguir conquistando los derechos sexuales y reproductivos. Sin aborto legal nuestra ciudadanía es de segunda.

Contactos de Prensa:

Marta Alanís 1158967598 / Victoria Tesoriero 1154868989 / Silvia Juliá 3515649984 / Soledad Deza 3813510570 /